


El Look de los Dioses: Vestuario y Moda Cortesana en una Mascarada
Isabel María Alba Nieva
La mascarada de Lodi (Lombardía) del 26 de febrero de 1680 fue una demostración de júbilo por el casamiento del monarca español, Carlos II, con María Luisa de Orleans, ante la visita del Conde de Melgar y su esposa, Ana Catalina de la Cerda.
Este grabado muestra una vista de la ciudad de Lodi, con la procesión en primer plano.
El lugar de la mascarada
La ciudad de Lodi pertenecía al Ducado de Milán. Este territorio estuvo bajo la dominación española desde principios del siglo XVI hasta principios del siglo XVIII. Los aristócratas españoles que gobernaban los territorios de la monarquía española iban acompañados de un cortejo que disfrutaba de fastos ceremoniales propios de su condición. Estas ceremonias se adaptaban a las costumbres existentes en esos lugares.
Los anfitriones: el conde de Melgar y su esposa
Juan Tomás Enríquez de Cabrera y Toledo (1646–1705), Conde de Melgar y VII Duque de Medina de Rioseco y su esposa, Ana Catalina de la Cerda Aragón (1663–1698), hija del VII Duque de Medinaceli, fueron los anfitriones de la mascarada celebrada en Lodi.
El conde fue nombrado gobernador de Milán en 1678. En esta función mejoró la administración y promovió reformas económicas. Invirtió en fortificaciones y reorganizó las tropas del estado lombardo. Fue muy elogiada la ayuda que envió a Génova con motivo del ataque francés de 1684. Esta etapa milanesa, de 1678 a 1686, le proporcionó un creciente prestigio.
Saber más: http://dbe.rah.es/biografias/15659/juan-tomas-enriquez-de-cabrera-toledo-y-sandoval
Diez parejas de dioses formaban esta Mascarada, alegoría del matrimonio y símbolo de la unión y la fertilidad de este sacramento.


Cada una de estas parejas estaba presidida por la figura del dios montado en un caballo, suntuosamente adornado. Tras él iba la diosa, subida en un carro tirado por un caballo, y acompañada por cuatro lacayos caracterizados con bizarros atuendos.
Mueva el cursor sobre los dioses y diosas para obtener más información.
















Fuente primaria
Filippo Biffi, Dissegno della Mascherata fatta in Lodi il Carnevale dell’anno corrente 1680. Milán, Stampe dell'Agnelli, 1680
Bibliografía
- Aby Warburg, El renacimiento del paganismo. Madrid, Alianza, 2005
- Alicia Álvarez Sellers, Del texto a la iconografía. Aproximación al documento teatral del siglo XVII. Valencia, Universidad de Valencia, 2008
- Bruna Niccoli, “Official dress and courtly fashion in genoese entries”, en: J. R. Mulryne, Helen Watanabe-O’Kelly y Margaret Shewring (eds.), Europe Triumphans. Court and Civic Festivals in Early Modern Europe, vol. I. Cambridge, MHRA, 2004
- Giovanni Boccaccio, Genealogía de los dioses paganos. Madrid, Editora Nacional, 1983
- I. Aghion, C. Barbillo, y F. Lissarrague, Guía iconográfica de los dioses y héroes de la Antigüedad. Madrid, Alianza, 1997
- James Laver, Costume in the theatre. Londres, George G. Harrap, 1964
- Jean Seznec, Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid, Taurus, 1987
- José Luis Colomer y Amalia Descalzo (dirs.), Vestir a la española en las cortes europeas (siglos XVI y XVII), vols. I y II. Madrid, CEEH, 2014
- Julia Benavent, “Las representaciones teatrales ofrecidas a la llegada de Lucrecia a Ferrara”, en: Irene Romera y Josep Lluis Sirera (eds.),La mujer: de los bastidores al proscenio en le teatro del siglo XVI. Valencia, Universidad de Valencia, 2011
- Marcelo Luzzi Traficante, “Memoria y Corte en la España de Carlos II”, en: Tiempos Modernos, vol. 8, nº 31, 2015, pp. 423-443
- María Luisa Tobar, “Bodas de Carlos II y Maria Luisa de Orleans: las tres jornadas burgalesas de la fiesta”, en: Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato (eds.), Memoria de la palabra: actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, vol. 2. Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2004, pp. 1749-1762
- Miguel Herrero, Los tejidos en la España de los Austrias. Madrid, CEEH, 2014
- N. D. Shergold y J. E. Varey, Representaciones palaciegas: 1603-1699. Estudio y documentos. Londres, Támesis, 1982
- Paola Venturelli, Vestire e apparire. Il sistema vestimentario femminile nella Milano spagnola (1539-1679). Roma, Bulzoni, 1999
- Rudi Risatti, “Es erschien »Ihre kayserliche Majestät Selbsten«. Über den habit à la romaine und die Inszenierung des Selbst”, en: Andrea Sommer-Mathis, Daniela Franke y Rudi Risatti, Spettacolo barocco! Triumph des Theaters (catalogo mostra presso il Theatermuseum). Viena, 2016
- Rudi Risatti, Die Maske und ihre Doppelung. Verkörperte Allegorien in einer frühneuzeitlichen Festzugdarstellung des Theatermuseums Wien, en: Mark Hengerer – Marie-Thérèse Mourey (ed.), Der Körper in der frühen Neuzeit. Praktiken – Rituale – Performanz, Wolfenbüttel 2019 (en prensa)
Recursos digitales
- Árbol genealógico del Ducado de Medina de Rioseco:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0026673871&page=8&search=arbol+genealogico+del+ducado+de+medina+de+rioseco&lang=es - Enrique Oromendía, “La representación iconográfica en los Intermedios de La Pellegrina”: http://www.academia.edu/29527243/La_representaci%C3%B3n_iconogr%C3%A1fica_en_los_Intermedios_de_La_Pellegrina
- Miguel Martínez Albero, “La imagen de la monarquía: moda, espectáculos y política. María Teresa y Margarita Teresa de Austria en busca de un Nuevo Olimpo”, en: Anales de Historia del Arte vol. 26, 2016, pp. 103-139: http://dx.doi.org/10.5209/ANHA.54050
- Vincenzo Cartari, Le imagini degli Dei degli Antichi: https://archive.org/details/leimaginideidegl01cart/page/n3.
Título: El look de los dioses: vestuario y moda cortesana en una mascarada
Autora: Isabel María Alba Nieva (Universidad de Málaga)
Diseño Web: Kunsthistorisches Museum – Visual Media, Vienna
Procedencia de las imágenes: Stirling Maxwell Collection, Glasgow University Library (Glasgow), Biblioteca Nacional de España (Madrid), Archivo Histórico de Lodi (Lombardía), Kunsthistorisches Museum (Viena), Universitätsbibliothek Heidelberg