El arco de triunfo de la Puerta del Sol de Madrid
para la entrada de María Luisa de Orleans (1680)
Teresa Zapata Fernández de la Hoz


El sábado 13 de enero de 1680, hacia las 11 de la mañana, María Luisa de Orleans, la joven y bella sobrina de Luis XIV casada por poderes con el monarca español Carlos II, atravesó la nueva portada construida en piedra para la ocasión por Melchor de Bueras a la salida del Palacio del Buen Retiro, precedida y seguida de una espectacular comitiva.
Averigua más sobre Melchor de Bueras’ nueva portada en piedra
La nueva portada en piedra, construida por Melchor de Bueras para la entrada de la reina María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, fue reutilizada para la entrada de su segunda esposa, Mariana de Neoburgo, que hizo su entrada triunfal en Madrid en 1690. Para esta última ocasión, se cambió la inscripción conmemorativa de la cartela del dintel con una nueva leyenda. La obra fue restaurada en 1922 por el arquitecto municipal de Madrid Luis Bellido y se encuentra situada en la actualidad frente al Casón del Buen Retiro.

El look de la reina en su entrada triunfal
La reina vestía una saya de color fuego, prenda confeccionada únicamente para esta ocasión por su alto coste, de riquísima tela bordada de plata y oro formando diferentes ramos, con amplias mangas de encaje blanco, siguiendo la moda del momento. Se adornaba con un aderezo de diamantes en el pecho y en la vuelta del sombrero, la Perla Margarita, conocida como "La Peregrina", única en el mundo. Lucía también una sortija con el "diamante grande del Rey", de 58 quilates, igualmente único por su peso y perfección.

Averigua más sobre este cuadro y su compañero, el retrato ecuestre de Carlos II, que adornaban la fachada principal del Arco de Santa María.

Ambos lienzos, pintados por Francisco Rizi, pintor de Cámara del Rey, a quien Carlos II se los encargó expresamente, flanqueaban el cuadro principal, Diana y Venus en sus carros sosteniendo un yugo de flores, del que se conserva una estampa del grabado realizado por Diego González de Vega y Pedro Ruiz González. El Arco Iris que se inicia en sus ángulos superiores es símbolo de serenidad y paz, virtudes personificadas en la diosa Iris, mensajera de las diosas, que aquí ofrecía sus dones a la pareja real. Estos artistas grabaron también la pintura principal del reverso del arco, Julia poniendo paz entre Julio César y Pompeyo, de la que se conserva otra estampa, ambas destinadas al libro de la entrada.
Los arcos de triunfo del recorrido oficial
Se levantaron cuatro arcos de triunfo a lo largo del recorrido:
. El Arco del Prado
El Arco del Prado, dedicado a la Iglesia y situado a la entrada de la Carrera de San Jerónimo.
El Arco de los Italianos
El Arco de los Italianos, dedicado a la Justicia, levantado en la Carrera de San Jerónimo a la altura del Hospital de los Italianos.
El Arco de la Puerta de Sol
El Arco de la Puerta de Sol, dedicado a la Religión, situado en el centro de la plaza.
El Arco de Santa María
El Arco de Santa María, dedicado a la Paz con Francia, ubicado a la altura de la parroquia de Santa Maria de la Almudena.
Otros ornatos del recorrido oficial de la reina
Además de los cuatro arcos de triunfo, la Villa costeó otros adornos de gran espectacularidad, como la denominada “Calle de los Reinos”, una galería de nichos levantada desde la Puerta del Real Sitio del Buen Retiro hasta la Carrera de San Jerónimo.

El arco de la Puerta del Sol
De todos los arcos de triunfo levantados, el más espectacular fue el de la Puerta del Sol, el único con cuatro fachadas. En esta ocasión, vamos a analizar únicamente la fachada principal.
Tenía una altura superior a 45 m. y estaba coronado por la estatua de la Religión, de 6 m. de altura aproximadamente.
La traza elegida fue la de Francisco de la Torre, maestro ensamblador, quien lo construyó en madera y con los adornos de talla.
Las numerosas esculturas que adornaban el arco se contrataron con Pedro Alonso de los Ríos, Manuel Gutiérrez, Enrique de Cardona y Mateo Rodríguez, quienes se obligaron a fabricarlas según las condiciones de José del Olmo, maestro mayor de la Villa de Madrid.
El arco estaba decorado con 22 cuadros, encargados a Matías de Torres (1635–1711), quien también debía ocuparse de pintar la arquitectura de esa estructura efímera imitando mármoles y jaspes. , who was also in charge of painting the architecture of that ephemeral structure imitating marble and jasper.
Las condiciones del contrato fueron establecidas por Juan Carreño (1614–1685), pintor de cámara del Rey, con quien colaboraron otros pintores.
Iconografía de la fachada principal
del Arco de la Puerta del Sol
Esculturas
Pinturas
Bibliografía (selección)
Teresa Zapata Fernández de la Hoz, “Nuevos datos sobre la antigua puerta del Real Sitio del Buen Retiro”, Anales del Instituto de Estudios madrileños, 23 (1986), 45-50.
Teresa Zapata Fernández de la Hoz, “Proyecto del Ayuntamiento madrileño para el libro de la entrada en la corte de la reina María Luisa de Orleans (1680)”, Villa de Madrid, 105-106 (1991), 3-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5354919
Teresa Zapata Fernández de la Hoz, Arquitecturas efímeras y festivas en la corte de Carlos II: las Entradas Reales de María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo (Tesis doctoral), Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1993, (microfichas, BNE).
Teresa Zapata Fernández de la Hoz, La entrada en la Corte de María Luisa de Orleans. Arte y Fiesta en el Madrid de Carlos II, Doce calles, Madrid, 2000.
Teresa Zapata Fernández de la Hoz, “Unpublished Drawings by Matías de Torres (1635–1711)”, Master Drawings, Drawings in Spain, Vol. XLVIII, 4 (2010), pp. 482-497.
Créditos
Título: El arco de triunfo de la Puerta del Sol de Madrid para la entrada de María Luisa de Orleans (1680)
Autora: Teresa Zapata Fernández de la Hoz (Universidad de Alcalá) teresa.zfh@gmail.com
Editora: Carmen González-Román (Universidad de Málaga)
Diseño Web: Kunsthistorisches Museum – Visual Media, Vienna
Procedencia de las imágenes: Madrid, Biblioteca Nacional de España. Madrid, Colección Abelló. Toledo, Ayuntamiento. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Londres, The Courtauld Gallery.