Carmen González-Román
Universidad de Málaga
Comisaria de la exposición
Rudi Risatti
Theatermuseum, Viena
Comisario de la exposición

En la Edad Moderna, los eventos teatrales y festivos desempeñaron un papel fundamental en la actividad artística europea. Reunieron a artistas de diferentes disciplinas y orígenes generando procesos de hibridación entre las artes visuales y las artes escénicas. Tales eventos marcaron

«un verdadero tránsito
de la vida al arte».

Jacob Burckhardt, La cultura del Renacimiento en Italia, 1941 (1860), Parte 5, Capítulo 9.

ART-ES. Apropiaciones e hibridaciones entre artes plásticas y artes escénicas en la Edad Moderna es un proyecto de investigación I+D, financiado por el Ministerio español de Economía y Competitividad. Está integrado por un equipo de investigadores internacionales procedentes de diversas disciplinas (Historia del arte, Historia del espectáculo y Musicología).

Para más información sobre el proyecto visite nuestro blog artes.hypotheses.org.

Con ocasión de la inauguración de la exposición virtual De la vida real al mundo del arte tuvo lugar un Simposio Internacional sobre los actuales formatos de exposición virtuales.

Saber más

A PARTIR DEL
10.6.2021

Comisarios de la exposición

  • Carmen González-Román (Universidad de Málaga)
  • Rudi Risatti (Theatermuseum, Viena)

Asesora científica

  • Andrea Sommer-Mathis (Austrian Academy of Sciences, IKT, Viena)

Diseño web

Kunsthistorisches Museum, Viena
Departamento de Medios Visuales

  • Stefan Zeisler, Jefe del Departamento
  • Nicoletta Hernández, Diseño de medios
  • Peter Steinacher, Diseño de medios

Contribuciones a la exposición

  • Isabel María Alba Nieva (Escuela Superior de Arte Dramático, Málaga)
  • Alessandra Buccheri (Accademia di Belle Arti di Palermo)
  • Siro Ferrone (Università degli Studi di Firenze)
  • Pedro Flor (Universidade Aberta and Universidade Nova de Lisboa)
  • Susana Varela Flor (Universidade Nova de Lisboa)
  • Daniela Franke (Theatermuseum, Viena)
  • Carmen González-Román (Universidad de Málaga)
  • Claudia Koch (Gemäldegalerie der Akademie der bildenden Künste, Viena)
  • Monica Kurzel-Runtscheiner (Kaiserliche Wagenburg, Viena)
  • Concepción Lopezosa Aparicio (Universidad Complutense, Madrid)
  • Hilary Macartney (University of Glasgow)
  • Sara Mamone (Università degli Studi di Firenze)
  • Rudi Risatti (Theatermuseum, Viena)
  • Veronika Sandbichler (Schloss Ambras, Innsbruck)
  • Victoria Soto Caba (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid)
  • Isabel Solís Alcudia (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid)
  • Anna Maria Testaverde (Università degli Studi di Bergamo)
  • Teresa Zapata Fernández de la Hoz (Dra. en  Historia del Arte por la UAM – investigadora independiente)

Para preguntas y consultas, póngase en contacto con
info@artes-exhibition.digital

Este proyecto está alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y pretende cumplir los siguientes ODS:

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos/as

El proyecto está dirigido a una audiencia muy diversa, particularmente a través de su narración creativa y accesible. Permite una distribución conscientemente lúdica de complejos contenidos históricos del arte y el teatro, y presenta objetos de alta calidad de prestigiosas colecciones internacionales sin restricciones de acceso y sin costes de uso.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Este objetivo se logra a través de la composición del equipo del proyecto, pero también mediante el contenido de la exposición, donde hay espacio para el tema de la diversidad, por ejemplo, a partir de relatos históricos en los que aparecen los roles de mujeres, hombres y otros géneros en estatus de igualdad.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Este objetivo se persigue y se logra a través del carácter puramente digital del proyecto, que permite el acceso desde cualquier parte del mundo a través de la web. La producción, que se llevó a cabo principalmente a través de la colaboración digital, también se basó en el principio de sostenibilidad con muy poco o ningún consumo de recursos materiales.

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Nuestro proyecto reunió a 14 instituciones de de seis países pertenecientes a la Unión Europea o de fuera de ella (Austria, España, Italia, Alemania, Portugal y Gran Bretaña). Se trata, por tanto, de un modelo de cooperación internacional en el ámbito del trabajo científico y de la comunicación cultural creativa y también busca, basándose en sus contenidos –por ejemplo, a través de la destacada cohesión internacional y el intercambio en el contexto de los eventos festivos de la Edad Moderna– enviar un mensaje de cosmopolitismo y de paz en el presente.

Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

En el marco de este proyecto, que contó con un fuerte apoyo del gobierno español, varias instituciones de investigación se han asociado con un gran museo, el Kunsthistorisches Museum de Viena. Con esfuerzos conjuntos de personal y presupuesto, se ha llevado a cabo un proyecto de exposición digital que está accesible de forma gratuita para usuarios de todo el mundo.

Esta exposición virtual es el resultado de una cooperación entre

Patrocinio